Identificación del municipio
Nombre del municipio: SUAN DE LA TRINIDAD
NIT: 890116159-0
Código Dane: 08770
Gentilicio: Suanero
Otros nombres que ha recibido el municipio: Suan
Símbolos
Escudo
El escudo está constituido por tres espacio:
Primer Espacio : Representa el árbol que da el nombre a la población
Segundo Espacio : Representa la actividad agropecuaria base de la economía
Tercer Espacio : Representa el río Magdalena y los pescadores del municipio
Eslogan es Suan de la Trinidad Tierra excelsa y promisoria
Bandera
Está constituida por tres franja iguales colocadas de manera horizonatales
Primera Franja VERDE : Que simboliza la esperanza de nuestra naturaleza.
Segunda Franja ROJO : Simboliza la pasión y el sentido de pertenencia por nuestro pueblo.
Tercera Franaja AZUL : : Representa el azul de nuestro cielo y las aguas del río magdalena
Himno
Autor: Profesora : LUISA RODRIGUEZ
Audio:
Letra:
HIMNO A SUAN
CORO
Noble tierra de nuestros mayores
Patrio suelo de mi corazón
Hoy tus hijos venimos confiados
A cantarte con gran emoción
I
Eres patria de nobles varones
Tierra excelsa de Diego De León
Que a orillas del río Magdalena
Este ilustre varón te fundó
II
Al que llega a tus plantas rendido
Tu le das con amor protección
Pues tu lema es prodigar cariño
Al que llega a tu grata mansión
III
Todo en ti simboliza esperanza
Hoy tus hijos con fe y devoción
Nos unimos en fraterno abrazo
Recordando esta gran fundación.
Otros símbolos
Historia
Fecha de fundación: 27 de junio de 1827
Nombre del/los fundador (es): Por el español Don Diego Martín de León
Reseña histórica:
EL origen y desarrollo de Suan de la Trinidad está intrínsecamente ligado a la función que cumplía el Río Grande de la Magdalena como principal vía de comunicación entre la Costa Caribe Colombiana y el interior del País.
La fundación del pueblo se inició en la tercera década del siglo XIX, un 27 de Junio de 1827 por el caballero español Don Diego Martín de León. Secundado en esta loable gesta por algunas familias agricultoras provenientes de Manatí, el sitio del Real de la Cruz y del Magdalena, entre ellas una de apellido Orozco.
Por su ubicación geográfica, Suan se desempeñó inicialmente como punto de aprovisionamiento de combustible (leña) para los vapores que surcaban el Río, época más conocida como la del “leñateo”, para más tarde ampliar sus actividades hasta convertirse en puerto de arribo y embarque de pasajeros, materias primas y mercancías de importancia subregional, por cuanto brindaba sus servicios a las poblaciones de Campo de la Cruz, Santa Lucía, Manatí y Candelaria.
Las únicas vías de comunicación de Suan y la subregión Sur del Atlántico eran el Río Magdalena y el Canal del Dique que se inició su construcción en el año 1851 en la parte norte de Calamar en el sitio conocido como barrancas de Malambito y fue puesto en marcha en el año 1862, siendo una de las obras de mayor envergadura del Estado Soberano de Bolívar, estableciendo comunicación entre estas poblaciones con su capital Cartagena de Indias y sus provincias .Debido a que la Carretera Oriental solo contaba con el tramo de Barranquilla hasta el sitio de Las Flores.
De ahí la importancia de las embarcaciones de pasajero y carga que surcaban las arterias fluviales, destacándose entre otras: “El Ideal” y “El Sucre”, de Pablo Ospino Valencia; “La Santa Mónica” y “El Cairo”, de Abel Haidar Polo; “El Suan de la Trinidad”, de Alejo Rodriguez y Rafael Polo Castillejo, que más tarde pasó a ser propiedad de Juancho Lafaurie Polo con el nombre de “La Gitana”; “El Alfonso” de Salvador Cachán, que luego pasó a propiedad de Remigio Santana Sarabia con el nombre de “La Nohora Esther”. Uno de los buques de renombre nacional que atracaba en el puerto de Suan fue el "Capitán de Caro”.
Todas estas embarcaciones tanto las de propiedad de suaneros como las de los foráneos, arribaban en el puerto de esta población que su ubicación ha variado debido a la acción del Río, el más recordado es el puerto de la Isla Gato –Conejo o Isla de Los Sanjuanelos.
Otra vía de comunicación fluvial de importancia que existía era la Ciénaga Real, que a través de canoas se comunicaba con las poblaciones de Campo de la Cruz, Candelaria y Manatí y viceversa
Para el transporte entre los municipios vecinos se utilizaban botes de remo; los pioneros en este oficio fueron Santiago Barranco, el Tuerto Juliao y Diego de León.
Geografía
Descripción Física:
El municipio de Suan de la Trinidad, esta situado al Norte de la República de Colombia, en el extremo Sur del Departamento del Atlántico sobre la margen izquierda del Río Magdalena.
Geográficamente se halla enmarcado dentro de las siguientes coordenadas: 10º 20’ de latitud Norte y 74º 53’ de longitud Oeste del meridiano de Greenwich, con una altura de 8 metros sobre el nivel del mar. Su área municipal es de 55 KM2, que representa el 1.68% de la superficie del Departamento.
Límites del municipio:
El Suan limita: al Norte y Noroccidente con el municipio de Campo de la Cruz, al Sur con el Municipio de Calamar (Bolívar), el Canal del Dique en medio, al Este con el Municipio de Cerro de San Antonio (Magdalena), el Río Magdalena en medio; al Occidente y Sur occidente con el Municipio de Santa Lucía.
Extensión total:
Extensión área urbana:
Extensión área rural:
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar):
Temperatura media:
Distancia de referencia: 72 Km de Barranquilla Atlantico